Se encuentra usted aquí

Aumentar el mercado del e-commerce, principal reto en México

Fecha de publicacíon: 
Jue, 2015-01-15

 El reto será para los minoristas que aún no tienen presencia en Internet, y que se enfrentarán a una empresa que está dispuesta a sacrificar márgenes de ganancia. Para el 2015, uno de los principales retos de la industria del comercio electrónico en México será el ampliar el tamaño del mercado con el crecimiento de la base de consumidores que realizan compras en línea en el país.De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet  (Amipci), sólo el 20% de los 51.2 millones de internautas que existen el país realizan compras en línea.Pero hay señales positivas, como la llegada del gigante de comercio electrónico Amazon a México, asunto que los actores de la industria observan para este 2015."La llegada de Amazon va a facilitar que crezca el pastel; más gente se va a animar a comprar por Internet y a medida de que compres por Amazon y que te vaya bien, te vas a animar a compraren otras tiendas", dijo en una entrevista el presidente de la Asociación Mexicana de venta Online (AMVO), Eric Pérez-Grovas.De acuerdo con el directivo, los jugadores del comercio electrónico en México ya tienen las condiciones para competir con el gigante del retail que se espera arranque la versión íntegra de su tienda durante el primer semestre del año.El reto será para los minoristas que aún no tienen presencia en Internet, y que se enfrentarán a una empresa que está dispuesta a sacrificar márgenes de ganancia con tal de ganar una mayor cuota de mercado, con prácticas que se enfocan a la personalización y relación post-venta con el consumidor y tiempos de entrega cortos, consideró el director general de la agencia digital, David Boronat.Cálculos del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (e-Instituto), el valor del comercio electrónico en América Latina llegará a los 100,000 millones de dólares en el 2014, donde México participará con el 14% para sumar alrededor de 14,000 millones de dólares, lo que representará un crecimiento de aproximadamente 42% respecto al 2013.Mientras que la Amipci espera un crecimiento alrededor de 35% para llegar a una facturación de 12,400 millones de dólares.Este crecimiento es positivo pero existe un amplio potencial si se considera que en México, sólo una de cada 100 compras del sector retail se realiza en línea. Cifras de e-Instituto revelan además que la participación del comercio electrónico en México respecto al total de su economía asciende apenas al 0.52% cuando el promedio de América Latina es del 0.76 por ciento.En Brasil, el principal mercado de la región, la proporción asciende al 1.01 por ciento.La falta de democratización de los pagos electrónicos es una de las barreras que se enfrenta la industria, pues entre el 60% y 70% de las transacciones en línea se realiza a través de estos medios (tarjeta de crédito y sistemas como PayPal) y el resto se transacciona offline, mediante depósitos bancarios y pagos en tiendas de conveniencia."Creemos que el área de cobros electrónicos es un área de oportunidad en este país. Por ejemplo, cuando comparas las empresas que operan en México con otros países, lo que vas a encontrar es que una de las principales diferencias es que en México, los niveles de aceptación son menores, te aceptan menos los cobros, y protegerte contra el fraude es más difícil protegerte como comercio", afirmó Pérez-Grovas.El experto incluso proyecta que si el comercio electrónico en México podría crecer al doble si se admitiera el uso de tarjetas de débito para realizar compras en línea.

  • Regulación que no inhiba el crecimiento

El líder de la AMVO dijo que han sostenido reuniones con autoridades como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para buscar una regulación que permita impulsar los sistemas electrónicos de pagos en línea y crecer la base de usuarios que compran por Internet en el país y reducir el impacto de los fraudes a comercios en línea."Tenemos que avanzar mucho en regulación para ver, como comercio, qué se requiere para demostrar que tú hiciste todo para asegurar que no fuera un fraude. Y el tema de aceptación de cobros electrónicos en el país, tenemos que lograr que más gente pueda comprar por Internet sin tener que ir a pagar a una tienda de conveniencia", comentó.Pero advirtió que es necesario que la regulación no deba frenar el crecimiento de la industria en México. Esto, luego de que a finales del año pasado la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dijera que buscará una mayor regulación del comercio electrónico en México dentro de la Ley Federal de Protección al Consumidor."Creemos que en este momento, el consumidor mexicano está bastante bien protegido. Lo que hace (una sobrerregulación es que limita más la compra que otra cosa", dijo.El presidente de la AMVO dijo que la industria del comercio electrónico trabaja de cerca con la Profeco para garantizar mayor transparencia y seguridad en las compras en línea para el usuario, por lo que una regulación en este sentido no sería prioritaria para crecer esta industria digital."Cualquier cosa que ayude a que el consumidor se sienta más protegido, es bienvenida. Creemos que ahorita el principal reto es más en lograr que más gente pueda comprar por Internet, tenemos que lograr que más gente pueda comprar por Internet. Ayudemos a crecer el pastel y no a limitarlo", afirmó.

  • ¿Qué necesita el e-commerce en México para 2015?

David Boronat, director general de Multiplica, asegura que para este año, los actores del comercio electrónico en el país deberán superar una serie de retos para mantenerse dentro de la industria del comercio electrónico, entre ellos:

  1. Gestionar la angustia de los internautas: dar mayor certeza al consumidor de que su producto será entregado, con sistemas de envíos no mayores a dos días al menos en el Distrito Federal, e implementar sistemas de trazabilidad de los pedidos para que el usuario conozca en dónde está el producto que compró.
  2. Baja bancarización en México: dar una mayor variedad de formas de pago distintas a la tarjeta de crédito, incluyendo pagos contra entrega, depósitos, tiendas de conveniencia o tarjeta de débito.
  3. Persuadir al consumidor mexicano a realizar una primera compra online: a través de promociones, descuentos exclusivos y precios inferiores a los disponibles en tiendas físicas para seducir a los consumidores.
  4. Mejorar la experiencia de compra online: Esto, mediante una optimización de las tiendas en línea en múltiples plataformas, incluyendo móviles. Según Boronat, el 98.16% de los visitantes de una tienda en línea no realizan una compra.
  5. Mayor inteligencia y analítica de datos: esto permite conocer más a fondo al consumidor online y a la vez reflejar qué tan efectiva es un sitio o una campaña, y mejorar el desempeño de una tienda en línea.
  6. Rentabilidad: crear un modelo de negocio que permita aumentar la rentabilidad de las tiendas en línea frente a una tendencia de caída de precios y envíos gratuitos. Una forma de aumentar la rentabilidad, dice Boronat, es crecer el número de artículos por pedido, así como la frecuencia de compras en línea.
  7. Adopción de modelos internacionales: desde modelos de suscripción hasta modelos colaborativos de comercio electrónico, que les permita a las empresas tengan disponible una plataforma de logística y de pago de talla internacional.
  8. Uso de "apps": las tiendas en línea podrán incrementar su nivel de compras mediante aplicaciones móviles dado que los usuarios comparan menos los precios a través de las apps y aumentan compras por impulso, algo que puede ser aprovechado por los retailers.
Fuente: 
Palabras clave: