Se encuentra usted aquí

Educación e inversión, claves para desarrollo de PIB digital

Fecha de publicacíon: 
Mié, 2013-11-06

México, a través de los sectores público y privado, necesita invertir en infraestructura e iniciativas de acceso gratuitos a Internet, y educar a las nuevas generaciones para ser productivos mediante las tecnologías para detonar su economía digital, advirtieron expertos.La educación digital debe ser prioridad, considera Ricardo Rafael, coordinador de la Maestría en periodismo en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) al participar en el encuentro The Next One Billion organizado por Google.“Estamos más preocupados por el hardware y software, pero poco preocupados por scholarship (educación), en el método, la disciplina que debe tener un docente. No se tiene método ni disciplina para facilitar acceso a la ciudad virtual y educar a jóvenes que sepan ingresar y sacar provecho económico, político, jurídico. Scholarship es la última y debería ser la primera política”, afirmó.Pero la penetración en Internet es una brecha que se deberá atacar en conjunto para elevar la generación de riqueza en ambientes digitales, como emprendimientos tecnológicos, actividades de comercio electrónico, gobiernos o plataformas de contenidos.Las inversiones para brindar mayor infraestructura y conectividad, aún en áreas no rentables para los negocios, será fundamental para esta evolución, coincidieron el experto del CIDE y el socio director de la firma de análisis Boston Consulting Group (BCG) México, Joel Muñiz.Durante el mismo foro, Muñiz consideró además que la reducción de la brecha debe fundamentarse desde la penetración tecnológica en cuanto a Internet y dispositivos en todas las regiones del país, la generación de negocios y plataformas gubernamentales digitales, y el gasto de los usuarios en los ambientes en línea.

“Lo que vemos es que Latinoamérica está muy por debajo de los rankings de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). México sale en lugar 34 de los países donde estamos haciendo el ranking. Esto es preocupante porque hace dos años era el 29. Todos los países están actuando mucho más rápido y haciendo cosas más ambiciosas de lo que estamos haciendo en México”, comentó.

Cálculos de BCG contenidos en el informe “The Digital Manifesto” muestran que el promedio del PIB digital en los países de la OCDE es, en promedio, 4.1% aunque en países como Gran Bretaña supera el 8%. En América Latina, mayor proporción de riqueza digital está generada por Chile, con un equivalente al 2.4% del PIB mientras que en México, el nivel llega al 2.3 por ciento.De acuerdo con el experto, en los próximos tres años la economía digital generará 4.2% del PIB en México para sumar aproximadamente 870,000 millones de dólares.EL EMPUJE EMPRENDEDORLos emprendedores también forman parte del desarrollo de la economía digital en el país, donde 98% de las empresas son pequeñas y medianas firmas pero que generan el 52% de la riqueza nacional.Para el éxito de los negocios emprendedores, las tecnologías juegan un papel crucial para elevar las tasas de supervivencia que pocas veces sobrepasa los dos años después de haberse fundado una empresa.

“Existe una tendencia a que los emprendedores más exitosos son los que están siendo capaces de usar palancas tecnológicas para potenciar sus empresas”, dijo Pilar Aguilar, directora de Endeavor México.

El ambiente luce optimista para los emprendedores con el crecimiento de la industria de financiamiento privado y las acciones gubernamentales para impulsar el emprendimiento en el país, comentó Alex Rossi, cofundador y socio del fondo de capital Latin Idea.El también consejero de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap) detalló que en el 2006 había sólo un fondo de inversión de capital para emprendedores pero en 2013 se elevó a 15, y el año pasado.Aún así la evangelización de la cultura del ahorro e inversión, la bancarización y el impulso del acceso de capital a los emprendedores son áreas que se deben reforzar.Leticia Jáuregui, directora ejecutiva de CREA, un organismo de apoyo a mujeres emprendedoras, dijo que la creación de iniciativas como la Ley Jobs de Estados Unidos –que facilita la inversión de individuos en empresas nacientes así como los procesos de creación de compañías formales.

“En México creo que no hay todas las regulaciones, a veces es complicado y caro formalizar empresa, pero los emprendedores encuentran la manera de aprovechar el contexto u manera de aprovechar su favor”, dijo Jáuregui.

Pilar Aguilar, de Edeavor México, agregó que las nuevas formas de financiamiento colectivo y en línea como Crowdfounder, Fondeadora o Idea.me han servido como alternativa para obtener recursos, valiéndose de las plataformas en línea.

Fuente: