Se encuentra usted aquí

Spotify busca talento en México

Fecha de publicacíon: 
Vie, 2013-02-22

  Spotify puso la mira en México. El servicio sueco de reproducción de música en Internet publicó en su sitio web tres vacantes de empleo: busca un director de Publicidad, un gerente de Cuentas Clave y un administrador de Tráfico Web para integrar su equipo en el país.Este servicio digital de música, con más de 20 millones de usuarios a escala mundial, aún no está disponible en México pero se espera su llegada como parte del proceso de expansión internacional de la compañía.La semana pasada, Spotify anunció su desembarco a Irlanda, Italia y Portugal, para completar 20 países donde el servicio se encuentra disponible.Con México, Spotify daría su primer paso en América Latina, incluso antes que en Brasil, la mayor economía digital de la región. El Economista contactó a la empresa para profundizar en el tema pero no se obtuvo respuesta inmediata.Spotify ofrece servicio gratuito en un dispositivo conectado a Internet a través de una interfaz que muestra anuncios publicitarios. En la opción “Premium” (de paga) permite escuchar música en cualquier dispositivo, sin límite para los usuarios, y en ambiente libre de publicidad.La compañía fundada por Daniel Ek no ha emitido un anuncio oficial sobre su lanzamiento en México, pero las vacantes publicadas confirman que Spotify formará un equipo en el país.LOS RETOS DE SPOTIFY EN MÉXICOA su llegada, Spotify se enfrentará a varios retos, consideró Ernesto Piedras, director de la firma de análisis The Competitive Intelligence Unit (The-CIU). Entre ellos, la penetración y calidad de las conexiones de banda ancha, así como la bancarización, donde existen cerca de 35% de los adultos mexicanos cuentan con tarjeta de crédito, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.A junio del 2012, México ocupaba el penúltimo lugar de los 34 países miembros la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en penetración de banda ancha fija, y el último lugar en banda ancha móvil.La consultora e-Marketer calcula que existen 46.6 millones de usuarios mexicanos de Internet, que representa una penetración de 41% respecto a los 112.3 millones de habitantes que existen en el país.Gonzalo Rojón, analista de The-CIU, explicó:

“Estos servicios van muy enfocados a nicho porque requieren una conexión a Internet y no a cualquier velocidad. Son servicios que si los escuchas mal porque el ancho de banda es pobre, la percepción es que el servicio es malo (…) Para que este tipo de servicios florezcan en México y tengan un mayor número de suscriptores, es importante aumentar la calidad de Internet”.

La creciente penetración de dispositivos como teléfonos inteligentes y tabletas y un crecimiento en el poder adquisitivo de los consumidores mexicanos dibujan un panorama positivo para Spotify, sobre todo en su modelo Premium, aseguraron los expertos.“Los mexicanos estamos dispuestos a pagar por estos servicios. Lo vemos con Netflix, que tiene cada vez más suscriptores. El reto está en abrir el abanico para personas que quieren pagar”, comentó Rojón.Entre sus competidores tendrá a Sony, que la próxima semana anunciará un servicio para escuchar música en línea.Ernesto Piedras agregó que mecanismos como la integración del pago con otros como el del recibo telefónico, en tiendas de conveniencia o modelos de prepago permitirán que la empresa impulse paulatinamente la migración de sus usuarios del servicio gratuito al Premium.Spotify asegura que en los 17 mercados internacionales donde actualmente opera cuenta con 20 millones de usuarios, de los cuales 5 millones ya son usuarios de paga.PUBLICIDAD, ATRACTIVO EN MÉXICO Spotify en México se uniría a grandes firmas digitales como Facebook o Twitter que abrieron oficinas en el país para impulsar su modelo de negocios basado en la venta de publicidad.Con los perfiles de las vacantes para México publicadas por Spotify se puede deducir que esa será su apuesta: la publicidad digital, un sector con alto potencial que registra una tendencia creciente en el país.En el 2011, la publicidad digital repuntó 36% respecto al 2010 para alcanzar los 4,600 millones de pesos, de acuerdo con el estudio de Inversión Publicitaria Online elaborado por la consultora PwC y la agencia de investigación de medios IAB México. Esta tasa de repunte fue mayor al 35% registrado en el 2010 respecto al 2009 cuando la inversión llegó a los 3,392 millones de pesos.

Fuente: