Se encuentra usted aquí

Informe sobre el libro vaticina futuro para el e-book

Fecha de publicacíon: 
Jue, 2011-12-01

Se presentó en la FIL el "Informe Omniprom sobre el libro en México", considerado el análisis más especializado y profesional sobre el estado actual del texto en el país.Por tercer año consecutivo se presentó aquí el "Informe Omniprom sobre el libro en México", considerado el análisis más especializado y profesional sobre el estado actual del texto en este país, y sus perspectivas inmediatas.Como en los años anteriores, en los que ha llamado poderosamente la atención por la utilidad y acierto de sus informaciones y prospectivas, la versión 2011 del informe se presentó en el marco de la 25 Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara 2011.Marcelino Elosua, coordinador de la obra, resaltó el crecimiento imparable del "e-book", al considerar que "el libro del futuro será digital, para cualquier plataforma" y habló de la ventaja competitiva que representa tener una buena distribución y marketing digital.Destacó el análisis comparativo de precios de los libros entre México y España, en el que se muestran variaciones escandalosas entre sellos editoriales, incluso con el mismo distribuidor ajeno, encareciendo el precio final del libro en español.Incluso, se podría hablar de una ordeña del prestigio de fondos editoriales, que limita su expansión comercial. Una política esencial para aumentar la exportación del libro en español es conseguir que tengan precios reales más bajos en los mercados, usando redes y distribuidores más eficaces.En el "Informe omniprom 2011 sobre el libro en México" se plantea que los principales cambios registrados en los últimos tiempos son dos: la aparición y auge de las tiendas virtuales y la irrupción del libro digital. Se explica cómo el libro digital vendido por una librería virtual se convierte de producto en servicio.Señala que hoy, el mayor desafío lo representan los grandes monopolios; se analiza cómo los jugadores típicos del mundo del libro se ven rodeados de compañías con mayor capacidad financiera y tecnológica que con gran voracidad pueden apropiarse de todo el mercado.Además, pueden imponer a sus lectores dedicados, descuentos abusivos, acaparar la información y clientes, poniendo en juego no sólo el futuro del negocio editorial, sino la libertad misma.A partir del análisis de las variables económicas y financieras de México, que realiza Manuel Guzmán, director ejecutivo de Administración de Activos y Análisis y Estrategia Económica del Grupo Financiero Ve por Más, se hace una revisión de la situación y perspectivas para el futuro inmediato del mundo editorial mexicano y, en general, del mundo de habla hispana.Los cambios en los procesos de producción editorial por la llegada del "e-book", el impacto del paradigma digital sobre las librerías, las plataformas de libros electrónicos, la promoción de los libros académicos, fueron algunos de los temas desarrollados por especialistas.Así como el estudio de asuntos de importancia fundamental para el mercado editorial como la Ley del precio único para el libro, las campañas de fomento a la lectura o los programas de difusión de la lectura, presentados por autoridades en cada materia.La profunda transformación que vive la industria editorial, en todo el mundo, pero particularmente en el mercado en español, es un reto de información, creatividad, inversión, trabajo, para autores, editores, distribuidores y libreros. Esta obra se dirige a dar respuesta a ese reto.

Fuente: