Se encuentra usted aquí

Que no roben tu identidad

Fecha de publicacíon: 
Lun, 2011-11-14

México ocupa el octavo lugar en aumento de este tipo de fraudes, afirma Euromonitor. Ciudad de México.- Hace unos meses, Deana Barranco descubrió que tenía un clon en Facebook. Alguien hizo una réplica de su cuenta. Ahí, la insultaban y supuestamente probaban que sostenía relaciones sexuales con los profesores de su universidad. Una persona robó su identidad."El robo de identidad involucra usurpar la identificación de una persona al utilizar datos como nombre, fecha de nacimiento, dirección, correo electrónico, números y fechas de identificaciones personales, tarjeta de crédito y de cuentas bancarias, nombres de usuario y contraseñas de internet", explicó Cristos Velasco, abogado en materia de privacidad y protección de datos.A nivel mundial, cada cuatro segundos una identidad es robada en internet con fines delictivos, reveló Sigrid Artz, comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).La forma más común de sustraer datos, expuso Velasco, es a partir de la información que los usuarios ponen de sí mismos en la Red; a través, también, de la vulneración de bases de datos; al realizar compras en línea, en redes sociales, e incluso, con el robo de correspondencia.México ocupa el octavo lugar a nivel mundial en robo de identidad, en un 67 por ciento de los casos se da por la pérdida de documentación; 63 por ciento por el robo de carteras y portafolios y 53 por ciento por información tomada directamente de una tarjeta bancaria, de acuerdo con un estudio de CPP en 2010.Deana no tenía oculto su perfil personal en Facebook, por lo que cualquiera podía acceder a su información. Así, alguien tomó sus fotografías y las sacó de contexto para dañar su imagen.En el caso de redes sociales, una medida eficaz para que los usuarios detecten si su identidad ha sido clonada es monitoreando periódicamente su nombre en los distintos motores de búsqueda, recomendó Velasco.Barranco descubrió su perfil duplicado a partir de que amigos le avisaron, luego de ser contactados por el usuario clon. Lo primero que hizo fue denunciarlo en Facebook."El robo de identidad es más evidente en el caso de cuentahabientes de instituciones financieras, porque son los individuos quienes detectan inmediatamente que sus fondos están siendo utilizados por otra persona", dijo Issa Luna Pla, especialista en protección de datos en la UNAM.No obstante, el estudio de CPP dio a conocer que el 43 por ciento de los mexicanos nunca revisa sus estados de cuenta y el 27 por ciento descuida su tarjeta en establecimientos.¿Qué es?Se dice que hay robo de identidad cuando tu información financiera (tarjetas de crédito, cuentas bancarias, PayPal) o personal (Facebook, Twitter, Gmail) ha sido obtenida y utilizada sin tu consentimiento con el propósito de cometer actividades fraudulentas o en tu perjuicio.¿Cómo detectarlo?- Revisa tus estados de cuenta para detectar transacciones que no hiciste.- Monitorea frecuentemente tu nombre y apellido en motores de búsqueda y redes sociales.- Tratan de atraparte con correos de tu banco falsos para que entres a una liga falsa y les des tus accesos.¿Cómo cuidarme?- No completes formularios de instituciones o sitios de internet poco confiables.- Que tu perfil personal en redes sociales no sean de acceso libre.- Instala y mantén actualizado software de seguridad para prevenir ataques cibernéticos durante transacciones en línea.TIPOS DE ROBOFinanciera- Se da cuando una persona, a partir del robo de datos, se hace pasar por otra persona para realizar transacciones a su nombre.- El afectado debe acudir al banco donde se hicieron las transacciones fraudulentas. Si el problema no es resuelto, puede acudir a la Condusef.Bases de datos- Ocurre cuando la base de datos de alguna organización es vulnerada y sus datos son divulgados y utilizados en perjuicio de quienes integran esa base, generalmente con fines de mercadotecnia.- El afectado debe acudir al IFAI.Íntima- Ocurre cuando un tercero duplica una personalidad que no es suya para ocasionar el descrédito o la falta de control sobre los datos.- El afectado debe contactar con los responsables de la plataforma, por ejemplo, Facebook. Dependiendo del daño, evaluar si se acude o no a la Policía Cibernética para recibir orientación.

Fuente: