Se encuentra usted aquí

Villa Rivera urge consolidación de ciencia

Fecha de publicacíon: 
Mié, 2011-10-26

El director del Conacyt inauguró la 18 Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2011.Un país que poco avanza en el grado de consolidación de su actividad científica, tecnológica y de innovación no puede tener oportunidades de desarrollo en el futuro, indicó el director del Conacyt, Enrique Villa Rivera. En la inauguración de la 18 Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2011, el titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) abundó que "es un país que va a estar dependiente siempre de otros que están avanzando en estos temas y que lo están, de alguna manera, colonizando por otras vías". Para poder ser más eficiente una nación así depende de los sectores económico y productivo de esas tecnologías, que no son otra cosa que ideas basadas en la investigación científica y el desarrollo tecnológico, que producen satisfactores que requiere la sociedad y que generan riqueza. "No podrá avanzar tampoco en su desarrollo cultural, y ello tiene que ver con muchos aspectos de la sociedad, de la mexicana en particular; con seguridad pública, democracia, equidad, oportunidades de trabajo para hombres y mujeres en igualdad de condiciones, con desarrollo para todos los mexicanos. "Tenemos que entender la importancia de la ciencia, tecnología e innovación, y debemos inducirlas e influirlas sobre todo en los jovencitos, en los niños, en los que se están formando en el sistema educativo del país", subrayó. El director del Conacyt expresó su deseo de que la Semana Nacional se convirtiera en realidad en un trabajo diario de divulgación científica y tecnológica en todo el país. "Necesitamos que quienes cursan algún grado en el sector educativo estén todos los días involucrados con las actividades científicas y tecnológicas", externó. Destacó los esfuerzos que en este sentido realizan los museos de ciencia y tecnología, aquellos por hacer llegar la primera comunicación a los pueblos y ejidos sobre lo que significan esos temas y vivir en un ambiente así, 'porque se ve todos los días en las casas pero probablemente no se sabe de dónde viene'. Prácticamente todo mundo tiene ahora un teléfono celular, una lavadora, un equipo de radio o un horno de microondas, energía o alimentos procesados, comentó el director del Conacyt. "Los jóvenes deben saber que la ciencia y la tecnología no es algo difícil, complicado, aburrido; deben ver al científico como esa persona de carne y hueso que cumple una función social, que tiene una misión orientada a ello", insistió. Enrique Villa Rivera dejó claro que solamente de esa manera se tendrá la oportunidad de ser en el futuro un país desarrollado.

Fuente: