Se encuentra usted aquí

Tendrá la Red cientos de nuevos dominios

Fecha de publicacíon: 
Jue, 2011-10-06

A partir de enero se podrá solicitar a la ICANN, el organismo regulador, cualquier extensión ".algo". Buenos Aires, Argentina.- Internet experimentará un cambio drástico con la incorporación de cientos de nuevos dominios que se unen a los 22 existentes, lo que afectará a todos los usuarios de la Red, aseguraron expertos en la materia este jueves durante una reunión de operadores de internet en Buenos Aires, Argentina."Se trata de un programa que abre la oportunidad para que existan nuevos dominios genéricos de primer nivel, que son los .com, net, .org y otros, y que son conocidos como gTLDs" (generic Top-Level Domain, o dominios genéricos de primer nivel), señaló Rodrigo de La Parra, representante de la Corporación de Internet para Nombres y Números Asignados (ICANN).El tema está siendo analizado en la XVI reunión anual del Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe (LACNIC por sus siglas en inglés), que se realiza en la capital argentina.Actualmente hay 22 dominios genéricos de primer nivel, pero a partir de enero próximo cualquier individuo, entidad, empresa u organización podrá solicitar la propiedad de la extensión de su sitio, del ".algo" (esto es, punto y cualquier palabra que se les ocurra)."Esto producirá un gran cambio porque la internet que conocemos hasta hoy sólo admite 22 extensiones y la ICANN espera cientos de solicitudes para que exista una variedad increíble de nuevos dominios que aportarán competencia, innovación y alternativas", afirmó de La Parra.Las solicitudes podrán presentarse ante la entidad entre el 12 de enero y el 12 de abril y luego comenzará un periodo de evaluación. Los nuevos dominios estarán disponibles en un plazo de alrededor de un año."Como nadie pudo predecir el éxito del .com, nadie sabe ahora cuál será la siguiente '.algo' de mayor impacto", se entusiasmó el experto y anticipó que el solicitante puede decidir, por ejemplo, que su extensión funcione en cualquier alfabeto, incluso con símbolos orientales, por ejemplo."La idea es que haya una mayor elección por parte del consumidor de internet y que haya mayor competencia en el mercado", explicó.No hay límite en cuanto a la cantidad de solicitudes y existen muy pocas limitaciones en cuanto a la función.En esta ronda no se puede, por ejemplo, solicitar los ".país" porque ya existen terminaciones de código país, como .ar (Argentina) o .fr (Francia).Actualmente, un usuario que quiere registrar nombre de dominio (registrante) tiene que recurrir a un minorista (registrador) que, a su vez, tiene contrato con mayoristas, que son los que administran los registros.Los 22 gTLDs que existen ahora son administrados por 16 empresas que, a su vez, tienen contratos con unos mil registradores, explicó el especialista."Estamos promocionando el programa en América Latina porque no hay ningún registro genéricos en la región", reveló.La ICANN decidió la aplicación del programa en mayo pasado en una reunión en Singapur y espera que los nuevos registros permitan más seguridad en la Web, por ejemplo, para los usuarios de bancos que ahora son blanco del "phishing", un término informático que denomina el ciberdelito.Según un video de la entidad disponible en su página de internet, "solicitar un dominio genérico de primer nivel tiene un costo de 185 mil dólares o más".

Fuente: