Se encuentra usted aquí

Es lenta banda ancha móvil.- OCDE

Fecha de publicacíon: 
Mar, 2011-08-09

En el último año, la penetración de banda ancha móvil pasó de 4 por ciento a 8 por ciento, destaca especialistaCiudad de México.- La velocidad de banda ancha móvil en México entre el segundo trimestre de 2009 y el mismo periodo de 2010 cayó de 871 kilobits a 767 kilobits, lo que representa un descenso de 11.9 por ciento, ubicando al País como uno de los más lentos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).De acuerdo con el estudio Communications Outlook 2011, la velocidad de banda ancha móvil se analizó respecto a dos operadores: el más lento y el más rápido en velocidad de bajada. En el primer caso, México quedó en penúltimo lugar, con 459 kilobits de bajada, sólo por arriba de Eslovaquia, con 115 kilobits.En el comparativo correspondiente al operador más rápido, nuestro País quedó en el último lugar, con 767 kilobits, mientras que el promedio del resto de los países es de más de mil kilobits.De acuerdo con el reporte de la OCDE, a diferencia de la banda ancha fija, la velocidad de la banda ancha móvil se ve afectada por variables como la distancia entre el aparato receptor y las torres de transmisión, el diseño de los dispositivos móviles y los estándares que utilizan, así como limitaciones de espectro. "Cuando los usuarios accesan a la red de manera simultánea, el ancho de banda se tiene que compartir. En situaciones comerciales, el ancho de banda disponible para un usuario final podría ser menor que el, en teoría, límite máximo", explica la OCDE.Pero Erasmo Rojas, director de 4G Américas para América Latina y el Caribe, comentó que se debe tomar en cuenta que en el último año, y tras las licitaciones de espectro, la penetración de banda ancha móvil pasó de 4 por ciento a 8 por ciento, lo que incrementa la velocidad de la red."Se ha aumentado la penetración, porque a mitad de 2010 hubo las subastas de espectro de la licitación 20 y 21 y Movistar pudo lanzar 3G en el DF, eso significa que el caso de México ha sido lento porque no había disponibilidad de espectro", detalló Rojas.En ese sentido, Ernesto Piedras, director general de The Competitive Intelligence Unit, dijo también que se deben considerar los nuevos esquemas comerciales que se están ofreciendo, aunque insistió que es necesario mejorar y aumentar la capacidad de espectro.

Fuente: