Se encuentra usted aquí

¿Para qué queremos una Agenda Digital?

Fecha de publicacíon: 
Jue, 2011-02-24

Todo parece indicar que ahora sí tenemos forma de impulsar una Agenda Digital para México. Fueron las palabras de Ernesto Piedras, experto en el tema de telecomunicaciones y fundador de la consultora “The Competitive Intelligence Unit”, quien moderó una mesa redonda sobre el tema con representantes de los principales organismos relacionados con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y con senadores y legisladores. Se espera incluso, que en las próximas semanas presenten un borrador de esta Agenda, la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnología de Información (Amiti). QUÉ ES UNA AGENDA DIGITAL

Son un conjunto de políticas privadas, públicas, académicas y sociales para promover el desarrollo económico del país basándose en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Pero NO es: aumentar el número de usuarios de Internet, de forma aislada; tampoco es que el gobierno haga adquisiciones de Tecnología; o que se incentive el negocio de las TIC. Tampoco es que se creen páginas de Internet de dependencias gubernamentales; o que se enseñe cómputo en las escuelas… todos esos son esfuerzos aislados que no incluyen a todos los mexicanos y que no fomentan el crecimiento de todo el país”, dijo el experto Ernesto Piedras.

Para el legislador Francisco Javier Castellón, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de Ciencia y Tecnología del Senado, esta Agenda es además, una guía:

Debemos tomarla como una hoja de ruta, que nos obligue a generar compromisos en la materia y que defina tiempos de trabajo. Pero también, que sea un mecanismo que defina qué hacer, dónde y quiénes, que es en lo que nos estamos haciendo bolas. Asimismo, debe tener el poder de sancionar a quienes no cumplan con su parte del trato”, dijo Castellón.

¿Qué debe contener esta Agenda para lograr sus propósitos? José Antonio Ardavín, director de Centro de la OCDE en México para América Latina tiene algunas pistas: - Fomentar la Innovación como sector, con políticas de Investigación y Desarrollo - Crear un ambiente de real competencia en el sector de telecomunicaciones (el monopolio Telmex hace mucho ruido) y también en tecnología (no hay firmas mexicanas que compitan con las extranjeras) - Aumentar la infraestructura, desde más ancho de banda hasta la creación de estándares de seguridad. Este punto se ha convertido en el centro de las discusiones pero no es la esencia de la Agenda. Es decir, sí se necesitan más computadoras, celulares y dispositivos, pero no es lo único. - Difundir sus beneficios lo más posible. Sólo así podrá ser apoyada por la ciudadanía y el gobierno - Su obligación es ser incluyente, es decir, beneficiar a todos los mexicanos, incluyendo comunidades indígenas PARA QUÉ NOS SIRVE De acuerdo con Ardavín, de la OCDE, México es el único país miembro de este organismo, que no cuenta con una Agenda Digital. No es casualidad entonces, que México sea también el país más rezagado en materia económica.

Está comprobado que el fomento de uso de TICs sí incentiva el crecimiento económico de un país, pero únicamente cuando se cuenta con un proyecto a mediano y largo plazo para ello. Incluso, hay una relación directa entre el ancho de banda que tenga un país (acceso a alta velocidad a internet), el PIB per cápita y la productividad”.

Cifras de la OCDE y del Banco de Mundial demuestran esta idea: - Fomentar el uso de banda ancha aumenta hasta 1.38 puntos porcentuales al PIB per cápita - El fomento de telefonía fija aumenta la economía 0.4 puntos porcentuales en países desarrollaos y 0.8 puntos en los que están en desarrollo - La telefonía móvil aumenta 0.6 puntos en los desarrollados y 0.85 puntos en los que están en vías de desarrollo - El acceso a Internet incluso a velocidad “estrecha” (dial up), aumenta 0.8 puntos en los desarrollados y 1.2 puntos en los que están en desarrollo Más detalles al respecto en www.oecd.org./sti/ict/broadband OTROS BENEFICIOS: - Fomentaría la creación de más empleos - Aumentaría la productividad del país - Se incentivaría la recaudación fiscal a través de mecanismos digitales - Combatiría la pobreza, llevando servicios médicos, laborales y de salud, de forma digital, a donde no hay - Impulsaría al sector educativo y al de salud en todo el país - Fomentaría la participación de la sociedad con el gobierno y con las industrias QUÉ SE NECESITA HACER La experiencia de otros países habla de una adopción por etapas. Para México, algunos han fijado algunas metas a corto plazo para arrancar:

  • El Presidente de la República debe involucrarse. En todos los países en donde las TIC son motor de crecimiento tienen al Ejecutivo muy metido en los temas de la Agenda Digital. Aquí no ha sucedido
  • Fijar un solo organismo que coordine todas las actividades y esfuerzos. Actualmente, las TIC se reparten entre la Secretaría de Educación, la de Comunicaciones y Transportes, la de Energía, la de la Función Pública y el Conacyt, lo que ha provocado que no se tenga un Presupuesto fijo para estos temas.
  • Eliminar el impuesto a las telecomunicaciones (hoy gravan 3%) pues éste se traslada a los usuarios y por tanto, no permite que sea accesible a todos
  • Aumentar el gasto en TIC para México. Hoy se le da en promedio 1.2% del PIB, pero hay sexenios que baja hasta a 0.5%. En los países que incentivan las TIC, va de 3 a 5% del PIB.
  • Promover la inversión en TIC, y no sólo extranjera, también por parte de mexicanos
  • Crear un instrumento jurídico que ayude a alinear las políticas públicas del tema en una sola visión y que obligue a cumplir las metas
Fuente: