Se encuentra usted aquí

Telmex y Televisa: guerra corporativa

Fecha de publicacíon: 
Lun, 2011-02-21

Empresas encabezadas por dos de los hombres más poderosos de México: Emilio Azcárraga Jean y Carlos Slim, unidos hasta hace apenas unos años por los negocios y enfrentados ahora por la competencia en el ámbito de las telecomunicaciones.  El viernes Televisa hizo público -durante un conference call del vicepresidente Alfonso de Angoitia- que Grupo Carso, de Carlos Slim, decidió no renovar contratos de publicidad de sus subsidiarias con la televisora de Emilio Azcárraga Jean. El impacto total en términos nominales representará para Televisa una cantidad de 860 millones de pesos.  Esa cantidad representa 3.8% de las ventas de Televisa y sólo 1.5% de las ventas totales consolidadas. A pesar del anuncio que impacta los ingresos de la televisora, la cotización de sus acciones cerró a la alza con casi 3% el mismo día.  El vocero de Grupo Carso, Arturo Elías Ayub, explicó que la decisión de no participar con publicidad en Televisa fue porque esta empresa aumentó sus precios.  Extraoficialmente se afirma que Televisa aumentó 20% sus tarifas a Carso.  Carlos Madrazo, director de Relación con Inversionistas de Televisa, reconoció que efectivamente la empresa elevó sus tarifas después de tres años de no hacerlo.  El ejecutivo afirma que el año pasado ha sido el mejor de la historia de Sky y reveló que éste tiene más de 3 millones de suscriptores y la expectativa es que a nivel de ingresos crecerá entre 5 y 10%, a nivel de suscriptores dos o tres veces ese número; en cableras también registra un importante crecimiento.  Madrazo destacó que Televisa ya es la segunda mayor infraestructura de telecomunicaciones en el país.   Bitácora de desacuerdos El de la publicidad es uno más de los desacuerdos que han tenido Televisa y Telmex.  Históricamente, Telmex había sido la empresa con la mayor cobertura en el país.  Telmex siempre había sido el proveedor de servicios de telecomunicaciones de instituciones públicas como el IMSS y el ISSSTE.  Esto cambió el año pasado, cuando Bestel -subsidiaria de Televisa- ganó la licitación 00637173/005/10 para ser proveedor de comunicaciones unificadas del ISSSTE y en consecuencia Telmex perdió a ese importante cliente, cuyo valor de adjudicación fue de aproximadamente 2,000 millones de pesos.  Posteriormente, Bestel obstaculizó jurídicamente una licitación similar en el IMSS, ya que -desde su punto de vista- las bases favorecían a Telmex en su calidad de único proveedor de servicios en gran parte de los sitios requeridos por el IMSS para prestar servicios unificados.  A la fecha esta licitación está iniciando y se espera una fuerte puja entre Telmex y Bestel.  En el 2010, los 21,000 kilómetros de fibra oscura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se adjudicó vía licitación pública a un consorcio compuesto por Bestel, Telefónica y Megacable.   Con lo que varias empresas de telecomunicaciones podrán usar una red nacional -distintas a Telmex- para llevar voz, datos y video a todo el país.   Con lo anterior se abate la ventaja competitiva en materia de infraestructura que tenía Telmex para prestar el servicio de transporte de datos a gran velocidad. Por otra parte, en el 2009 se unieron varias cableras -incluidas Cablevisión, Cablemás y Megacable- para ofrecer a usuarios finales servicios de triple play bajo la marca comercial Yoo.   Con esto, la oferta comercial de los servicios de banda ancha y telefonía residencial resultó mucho más competitiva que la ofrecida por Telmex para los mismos servicios. Por cierto que la publicidad comparativa que ha utilizado la alianza Yoo, con referencias implícitas de Telmex, agravó la animadversión de su competidor.   Que Televisa reportase sobre las fallas en la red de Telcel, en la región 9, correspondiente al Valle de México fue la gota que derramó el vaso entre las empresas.   En ese contexto se da el retiro de empresas como Telmex, Telcel, Inbursa, Mixup, Sears y Saks de Televisa con publicidad por un total de 860 millones de pesos

Fuente: