Se encuentra usted aquí

Podría cibercrimen operar desde México

Fecha de publicacíon: 
Lun, 2010-03-22

BitDefender dice que aprovechan cibercriminales terremotos para propagar malwareFelipe Marino Aunque a menor escala, es posible que en México existan grupos de cibercriminales que incluso estén financiados, de acuerdo con Collin Lawrie gerente de canales de BitDefender."En el caso de México no hay bandas cibercriminales confirmadas; no obstante, si ha habido en el País actividad que lleva a pensar que hay, no existen las mega redes que hay en Turquía o en Europa del Este, pero sí creo que hay un núcleo o varios núcleos de personas muy bien preparadas, e incluso bien financiados en menor escala", expresó Lawrie.El perfil de usuarios que buscan los delincuentes por internet, explicó, son los que tienen una mayor vulnerabilidad en sus sistema de cómputo y además solvencia económica."México, junto con Brasil, son los primeros en el comercio electrónico a nivel regional y van a seguir siendo el blanco de estas organizaciones", afirmó.No sólo el comercio electrónico hace que los usuarios sean blanco de ataques, pues a decir de Lawrie, el año pasado se dio el surgimiento de una amplia variedad de amenazas en el campo de la informática.Eventos noticiosos como la influenza AH1N1, así como los terremotos de Haití y Chile al iniciar el 2010, representaron una oportunidad para enviar correos electrónicos disfrazados con algún tipo de malware.Para BitDefender, empresa creadora de software en prevención y seguridad, el año pasado surgió una amplia variedad de amenazas en el campo de la informática. Los autores en malware han descubierto nuevas formas para perjudicar y hacer vulnerables millones de equipos."Ahora con la aparición y adopción de los servicios en la nube y almacenamiento en línea, va a ser necesario, seguramente, extremar las medidas de seguridad de comunicación y almacenamiento para adecuarnos al nuevo escenario", enfatizó Lawrie.Esto representa un desafío para el software que brindan seguridad a los usuarios finales, dijo, e implica una mayor complejidad para protegerse de los grupos cibercriminales.De acuerdo con el reporte anual 2009 de la compañía Panda Labs, ésta descubrió 25 millones de nuevo malware, la mayoría propagado a través de las principales redes sociales.La red social Facebook ha sido una vía de contagio de malware y debido a esto ha logrado un acuerdo con McAfee para aumentar su seguridad, con herramientas de escaneo y reparaciones diarias en su sistema.Lawrie aseguró que se hizo hincapié en cuidar los movimientos financieros en internet que se realizaron en beneficio a las víctimas de los sismos de Haití y de Chile, aunque hubo penetración por parte de los criminales al sistema de la Cruz Roja inglesa, donde hubo inconsistencias y faltante de dinero. ¿Cuál SO es más seguro?Al preguntarle sobre qué sistema operativo era eficiente en cuanto a seguridad, Lawrie opinó que ninguno es mejor sobre otro."En mi compañía recién ahora considera que hay masa crítica para desarrollar un producto para Mac, antes no lo teníamos en cuenta. No quiere decir que el sistema operativo sea sólido, sino que hay menos amenazas para esa plataforma", explicó.También declaró que los troyanos han sido los malwares más frecuentes en Latinoamérica y el 40 por ciento de los infectados pudo haberlo contraído por utilizar programas de intercambio de archivos, como LimeWire, BitTorrent y Ares, entre otros.

Fuente: