Se encuentra usted aquí

¿Existe el respeto a mi privacidad en línea?

Fecha de publicacíon: 
Lun, 2010-03-22

Tras el mito. Conocen sitios tus datos personales y hábitos de búsqueda, ¿será eso seguro?Alan ValdezEn estos tiempos es raro encontrar a un usuario de internet que no use en algún momento de su día alguna de las herramientas ofrecidas por una compañía en particular: Google. Entre los servicios de búsqueda, correo electrónico, videos, documentos, redes sociales y demás.Pero, por supuesto, Google no es una caridad sino un negocio. Entonces, ¿por que te está regalando esas cosas?Tal vez a ti te gusta creer en la buena voluntad de las personas. Pero por otra parte, el hecho es que Google como empresa está ganando una fortuna (23 mil 650 millones 563 mil dólares tan sólo en el 2009) y de algún lado tiene que salir ese dinero.Digamos que tienes una cuenta de Gmail (el correo gratuito de Google) y que pusiste tus datos personales en esa cuenta. Digamos también que últimamente has estado buscando algo en Google.com. ¿Sabe Google qué es lo que Juan Pérez, que vive en México, ha estado buscando? Y si lo sabe ¿Se lo vende a alguien?Alberto Arébalos, director de relaciones públicas para Google en América Latina, señaló que actualmente la privacidad absoluta resulta impráctica."En la evolución de la sociedad moderna ha habido un constante balance entre comodidad y privacidad", dijo el ejecutivo. "Si yo quisiera privacidad máxima y que nadie supiera quién soy, tendría que vivir prácticamente en el siglo 18: sin teléfono, sin electricidad, ni cuenta bancaria, ni trabajo o pasaporte, sin ningún vinculo con la vida moderna. A medida que voy aceptando estos beneficios, empiezo obviamente a compartir parte de mi privacidad".Sin embargo, Arébalos también indicó que si bien es imposible conservar la privacidad absoluta, la industria tiene que ser transparente en cómo recopila esos datos y con quién los va a usar, y segundo, que el usuario tenga las herramientas adecuadas para decidir cuánta información quiere dar.En el caso de Google, el ejecutivo recomienda que el usuario busque la herramienta llamada "Google dashboard", que le permitirá saber exactamente qué información personal tiene la compañía en sus bases de datos. Dependiendo de la cantidad de servicios a los que estés suscrito, puede ser que no encuentres nada en el dashboard o puede ser que encuentres tu nombre, tus amigos, tus tarjetas de crédito y los videos que has subido en YouTube.Sin embargo, hay algo que no encontrarás en la lista de cosas que Google sabe sobre ti: las cosas que buscas. La compañía tiene un perfil de tus hábitos de búsqueda, pero lo mantiene separado del resto de tu información.El perfil de búsqueda existe y la compañía tiene una buena idea del tipo de cosas que buscas, pero esta información no se recopila con fines de mercadotecnia, sino para afinar más las búsquedas. Por ejemplo, si un usuario introduce en el buscador la palabra "Golf", el sistema revisará su perfil para ver si el usuario es aficionado a los automóviles o a los deportes para saber qué tipo de "Golf" mostrar más arriba en los resultados.Conclusión: Google efectivamente tiene tu información personal (si tú se la das) y efectivamente conoce tus hábitos de búsqueda. Sin embargo, ya que nunca reúne a los dos, ni se los vende a mercadólogos, podemos concluir que Google sí respeta tu privacidad.¿Y los demás?Tratándose de cualquier servicio de internet, incluyendo Facebook o Twitter, la forma más segura de romper o confirmar mitos es leyendo la letra pequeña.Twitter es caso aparte, pues a decir de la propia empresa sus metas están reñidas con la privacidad y lo que envían sus usuarios es para hacerse público.

Fuente: