Se encuentra usted aquí

TV digital y alta definición: Dan el siguiente paso

Fecha de publicacíon: 
Lun, 2007-02-26

En cinco años, el número de hogares con HDTV se triplicará: de 48 millones en todo el mundo durante el 2006, a 151 millones para el 2011, de acuerdo con un estudio de Informa Telecoms and Media.Los factores que propiciarán esta migración, señala Informa TM, son el descenso en el precio de los aparatos, así como un aumento en la oferta de contenidos y en el entendimiento del consumidor.En México, esta migración hacia las transmisiones de televisión digital terrestre (TDT) y la alta definición comenzó formalmente el 2 de julio de 2004, con la adopción del estándar A/53 del ATSC (Advanced Television Systems Committee).De acuerdo con el plan de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se prevé que para 2015 todas las ciudades con población mayor a un millón de habitantes deberán tener replica de las señales comerciales y señal digital de las estaciones gubernamentales.El proyecto también contempla que para el 2021, todos los canales análogos del País cuenten con su réplica digital.Sin embargo, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) aún no determina una fecha exacta para la terminación de las transmisiones de la televisión analógica, o el denominado "apagón analógico"."Por el momento, lo que se busca es lograr la coexistencia de la transmisión tradicional y la TDT, pero para esto se necesita alcanzar cierta cobertura y réplica de contenidos", afirmó Ahuizotl Cruz, gerente especialista para Sony México.El primer periodo establecido por la SCT para la transición a TDT, finalizó el pasado 31 de diciembre del 2006 con la presencia de 35 canales de transmisión digital, de los cuales 16 son de TV Azteca, 16 de Televisa y tres de otras empresas.Actualmente se lleva a cabo el segundo periodo, comprendido del primero de enero de este año y hasta el 31 de diciembre del 2009, el cual consiste en la réplica comercial de señales en zonas de cobertura de un millón y medio de habitantes o más.AYER Y HOYPara hablar de televisión digital y alta definición, es necesario hacer referencia al sistema NTSC, utilizado desde hace años en la televisión analógica.De acuerdo con el especialista de Sony, NTSC es un estándar creado para llenar pantallas relativamente pequeñas, de hasta 21 pulgadas, no compatible con los conceptos de las salas comerciales, cine en casa y TV Digital."De ahí surge la necesidad de crear un nuevo estándar para alta definición y estos esfuerzos se remontan a finales de los 60, con la NHK en Japón", señaló Cruz.El sistema empezó de manera experimental en México en el 1998, con la transmisión de programas en alta definición por el canal 48, en la banda UHF.México ya cuenta con seis canales abiertos que incluyen réplicas y contenidos en alta definición, además de la oferta de algunos proveedores de cable y la cobertura local.PROS DE LA ALTA DEFINICIÓNEl verdadero reto de HD radica en lograr la mezcla perfecta entre tecnologías y contenidos. Solo así, afirman los especialistas, el usuario podrá disfrutar al 100 por ciento de esta experiencia."En lo que consiste la alta definición, es en obtener la imagen más cercana a la realidad en pantalla grande, con sonido envolvente y claridad de una transmisión digital sin ruidos, así como interactividad de información", asegura David Reyes, gerente de marketing de productos visuales para Samsung México.En contraste con las señales análogas, HDTV ofrece una resolución de hasta 1080 pixeles, el equivalente a 2 millones 073 mil 600 elementos.Se trata además de un formato de pantalla ancha o widescreen (16:9), similar a las pantallas de cine, lo cual favorece el ángulo de visión y el efecto de inmersión en la imagen.En la parte de sonido, HDTV cuenta con capacidades de hasta 6 canales de audio digital.Conéctatewww.cft.gob.mx/wb2http://portal.sct.gob.mx/SctPortalwww.informatm.com

Fuente: