Se encuentra usted aquí

Espectro

Fecha de publicacíon: 
Mar, 2009-10-27

Cinco novedades
Javier Tejado Dondé

1. ¿Información privada en riesgo? Los teléfonos que se han dado de alta en el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil suman apenas el 25 por ciento (18 millones) de los 78 millones de teléfonos existentes. Desde luego que las autoridades, Cofetel y la Secretaría de Gobernación, deben de informar masivamente el porqué del registro y del hecho de que para el 10 de abril del año entrante dejarán de operar los teléfonos que no estén registrados.

Sin embargo, llama poderosamente la atención de que no hay reglas claras de lo que será la segunda etapa (corroboración de la información entregada al Registro Nacional de Población de la SG), sobre todo en lo que se refiere a salvaguardar la confidencialidad de los datos de cada celular (número, domicilio, titular y hasta ubicación vía GPS). ¿Quién va a corroborar la información? ¿Con qué alcances? Al parecer hay una gran tentación en los órganos de seguridad pública en tener acceso a dicha base de datos. Por lo que debiera prevalecer la confidencialidad de esta información que, en manos equivocadas, pondría en riesgo la integridad de los millones de usuarios de la telefonía celular. Por lo pronto está pendiente cómo el Gobierno federal instrumentará dicha "segunda etapa" y cómo garantizará la confidencialidad de la información. Vale la pena recordar que el padrón electoral del IFE varias veces ha estado a la venta con información de mucha menor valía de la que obrará en el registro de celulares.

2. ¿Qué pasará en la banda de 2.5 GHz? Vaya réplica la que la Cofetel dio a la periodista Carmen Aristegui (MVS) en relación con el uso que hace el grupo en que ella trabaja de la concesión en la banda de 2.5 GHz. En resumidas cuentas, la Cofetel le aclara que: el espectro es un bien público de la nación; que tienen una subutilización del mismo comparado con otros operadores (MVS 1,526 por Mhz concesionado contra 303,733 de Telcel, por señalar tan sólo un ejemplo); que los propios directivos de MVS anunciaron que migrarían a sus usuarios MasTv (sistema que opera en 2.5 GHz) a Dish, que opera con tecnología satelital, por lo que no necesitan el espectro.

Así que la SHCP, la Cofetel y la SCT están viendo el esquema para utilizar de mejor manera diversas concesiones de espectro que, incluso, ya vencieron. Además de que, como en su momento reportó Marco A. Mares, la Cofetel tiene interpuestas denuncias contra MVS por presuntamente falsificar documentos. Destaca en la réplica el dato que en 27 países de la Unión Europea ya iniciaron la desocupación de esta banda y que incluso Suecia, Noruega y el Reino Unido han iniciado procedimientos de licitación pública para darle un uso más eficiente.

3. ¿Dónde quedó el dinero? La Contraloría General del IFE ha iniciado ya la "auditoría financiera y de cumplimiento" (número 51) para verificar el destino que se les dio a los más de 26 millones de dólares que el IFE erogó para monitorear el cumplimiento de spots en toda la radio y televisión nacional durante las pasadas elecciones federales. Sistema que, además de un dispendio enorme, algunos consejeros del IFE, partidos políticos y los medios aseguran que no funcionó. Lo que incluso viene asentado en varias actas del Comité de Radio y TV del propio IFE.

La novedad es que ahora el IFE -y luego de 4 meses que concluyeron las elecciones- ha invitado a senadores (y próximamente a diputados) a conocer la operación de su Centro de Verificación y Monitoreo. Sorpresa se llevaron los senadores cuando los directivos del IFE les dieron una abundante explicación pero no los llevaron al famoso elefante blanco del Centro de Monitoreo. Al parecer ahora el IFE quiere más recursos para crear ¡un Sistema Nacional de Monitoreo de todo tipo de medios!

4. ¿Se mantendrá el IEPS en telecomunicaciones? Al cierre de esta edición tanto el PRI como el PRD en el Senado discutían qué hacer con los impuestos especiales en telecomunicaciones que aprobó la Cámara de Diputados a propuesta del Ejecutivo federal. El PRD parecía que se inclinaba por desaparecerlos en su conjunto, y el PRI, por incluir una exención al uso de internet (aunque seguirían gravados con este impuesto la telefonía celular, la telefonía fija y la televisión restringida). Sin embargo, el PAN, la mayor fuerza política en el Senado, se negaba a hacer cambio alguno.

5. ¿Prebases de licitación para la fibra oscura? Aunque ya con un rezago de tiempo importante, es de reconocer la voluntad de la SCT en escuchar la opinión de agentes económicos interesados en la licitación de un par de hilos de fibra oscura de la CFE.

Valdría la pena explorar la posibilidad que la red pública de la CFE no sea licitada. En su lugar, lo que en estricto derecho aplicaría (para que el Gobierno no actuase como monopolista) es que se le dé interconexión a cualquier otra red que se lo solicite. No que continúen generando exclusividades. Un esquema de interconexión es más transparente, resulta acorde al marco legal vigente y promueve la competencia. Además de que la CFE tendría, dentro de la tarifa de interconexión, un retorno a la inversión realizada. Valdría la pena saber qué opina la CFC de este procedimiento.

Fuente: