Se encuentra usted aquí

Reducirán en Europa costo de interconexión

Fecha de publicacíon: 
Mar, 2009-11-10

En máximo 4 años pasarán las tarifas de 12.8 a 2.2 centavos de dólar
Lilia Chacón

En un plazo máximo de cuatro años, los países de la Unión Europea (UE) deben reducir los costos de interconexión por intercambio de tráfico, principalmente de telefónicas fijas a móviles -tipo el que llama paga-, para pasar de un precio promedio de 12.82 centavos de dólar el minuto, hasta 2.25 centavos. En México, el costo promedio que los operadores y usuarios pagan por hacer llamadas de un teléfono fijo a un móvil es de 11 centavos de dólar, destaca un comparativo de la firma Merrill Lynch.

De acuerdo con el Grupo de Reguladores Europeos, las tarifas para llevar el tráfico de voz de una red fija o una móvil es hasta 10 veces más cara que los precios para terminar la llamada en un fijo, situación que ha generado una serie de subsidios cruzados y preferencia de los usuarios por generar llamadas dentro de la red del operador por ser más baratas.

Por estas condiciones del sector, agrega el documento, está generando problemas para la unificación del mercado de la región, obstaculiza la convergencia y no permite el desarrollo de redes de nueva generación. Con esta medida, la Comisión espera generar un ahorro para los europeos de casi 3 mil millones de dólares de 2009 a 2012.

Ermilo Vázquez, director de Regulación de Axtel, indicó que en México el modelo de costos de interconexión bajo la modalidad "el que llama paga nacional" ha generado que los fijos le paguen a los móviles más de 18 mil 800 millones de dólares en 10 años, de los cuales 77 por ciento han sido para Telcel. "La resolución europea demuestra el efecto nocivo de mantener un esquema diferenciado en las tarifas de interconexión y la necesidad de establecer un precio equitativo entre los diferentes tipos de operadores", declaró Vázquez.
Bajar el costo de interconexión, reduce los precios al usuario; los operadores se vuelven más creativos en la generación de sus planes; se incrementa el tráfico; bajan los costos de la red, y permiten la entrada de nuevos usuarios, explicó. "Lo importante es que la sustentabilidad de las empresas se base en su capacidad de generar ofertas para el usuario y no a través de mecanismos, que incrementan el precio a los usuarios, se genera un subsidio y no se buscan esquemas de eficiencia y no baja la tarifa, incluyendo los esquemas de prepago", enfatizó.