Se encuentra usted aquí

Preparan para celular tres nuevos servicios

Fecha de publicacíon: 
Mar, 2009-07-21

Preparan para celular tres nuevos servicios
Lilia Chacòn

En los siguientes meses, estudiantes y profesores del Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) lanzarán tres nuevos servicios por medio de teléfonos móviles para impulsar el desarrollo de las poblaciones de bajos recursos en México.

En entrevista con REFORMA, Jhonatan Rotberg, director del programa Next Billion Network del MIT, explicó que actualmente tienen cerca de 22 proyectos gestionados a nivel mundial para acelerar el uso de las tecnologías en las economías de desarrollo.

El más avanzado para México es Zaca, que arrancará operaciones en septiembre.

El programa pretende capacitar a comunidades de campesinos para que puedan obtener, a través del teléfono celular, información en tiempo real sobre el precio de los cultivos, a fin de mejorar sus negociaciones con los intermediarios.

El siguiente proyecto es Dinube, un sistema de pagos electrónicos dirigido a la población no atendida por la banca.

La novedad es que los usuarios no requieren tener cuentas bancarias o tarjetas de crédito o débito para utilizarlos, sólo pagarán una comisión que cubre gastos de la transacción.

Dinube fue creado por Adrián Rodríguez, Armando Valdés y Óscar Howell, entre otros, y ganó el premio "Empresa" de la competencia anual del NextLab del MIT este año.

El tercer sistema, que espera llegar al País el próximo año, es Diagnóstico Móvil, a través de la organización sin fines de lucro denominada "Moca", en colaboración con el Instituto Carso de la Salud, adelantó Rotberg.

Moca es un sistema de medicina a distancia, que permite a galenos desde comunidades rurales conectarse con otros para tener asistencia.

Si el equipo no tiene acceso a la red, el sistema tiene precargadas alternativas de acción en caso de emergencia y entrenamiento a distancia.

¿Cómo operará el proyecto Zaca?
El principal objetivo del sistema es dotar de información en tiempo real a los agricultores de bajos recursos sobre el valor real de sus productos para reducir los costos de la intermediación.

1. Se carga la aplicación en el celular del campesino o del comisario agrícola de la comunidad.

2. Por medio de un mensaje corto, se envían los datos del agricultor, con su producto y el tamaño de su cosecha.

3. La información llega a la base de datos administrada por el Tecnológico de Monterrey campus Zacatecas.

4. Ahí se consulta en tiempo real el precio por tonelada de cada producto en los mercados de commodities.

5. Se reenvía la información al agente o agricultor.

6. Con estos datos, los campesinos pueden negociar mejor con los intermediarios.

Fuente: MIT y Tecnológico de Monterrey campus Zacatecas

Fuente: